texas-moody

Blog

knight-center-journalism

“Fue un visionario": estudiosos del periodismo reflexionan sobre el legado de Max McCombs en desayuno de investigación de ISOJ

Por Emily DeMotte*

Un grupo de académicos del periodismo rindió homenaje al fallecido académico y profesor de la Universidad de Texas en Austin Max McCombs, el viernes 28 de marzo, con una interesante reflexión sobre el papel de la establecimiento de agenda en el periodismo en línea.

El desayuno de investigación dio comienzo a la segunda jornada del 26º Simposio Internacional de Periodismo Online y rindió homenaje al papel de McCombs en la teoría internacionalmente reconocida sobre el papel de los medios de comunicación en la establecimiento de agenda, que propone que los medios de comunicación pueden moldear la opinión pública determinando a qué temas se presta más atención.

El debate fue dirigido por Sebastián Valenzuela, exalumno de UT Austin y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que inició la sesión con un guiño al legado de McCombs como académico y colega. Como aprendiz y colega de McCombs, Valenzuela dijo que su memoria perdura no sólo a través de su investigación pionera, sino también a través de los “innumerables estudiantes de los que fue mentor, los colegas a los que inspiró y las instituciones a las que ayudó en todo el mundo”.

“Era, en todos los sentidos, un verdadero caballero de nuestro campo actual”, dijo Valenzuela. “Mientras seguimos explorando las cuestiones que le importaban, lo hacemos con gratitud y recuerdo. Llevemos adelante su espíritu de investigación y su creencia en el poder de las ideas para dar forma al mundo”.

Aunque la teoría de investigación de McCombs se clasifica a veces como de “efecto mínimo” porque propone que los medios de comunicación no afectan lo que pensamos, sino que influyen en qué temas consideramos importantes, su impacto fue todo lo contrario, dijo Talia Stroud, profesora de UT, directora del Center for Media Engagement y antigua colega del académico.

“Al igual que su teoría, los modales humildes y amables de Max no son mínimos en absoluto”, dijo Stroud. “Tuvo un efecto enorme en mí, en sus colegas y estudiantes y en el campo en su conjunto”.

El profesor de UT Austin Tom Johnson también elogió el carácter amable de McCombs y recordó sus almuerzos quincenales, en los que ambos compartían una Coca-Cola y un sándwich.

“Era un auténtico caballero sureño”, dijo Johnson. “Era tan modesto que nadie diría que era el fundador de una gran teoría”.

Fiel a sus investigaciones, McCombs tenía debilidad por las metáforas, dijo Steve Reese, profesor de UT Austin, quien recordó la ocasión en que el académico comparó sus propias ideas con la teoría de la establecimiento de agendas.

“Te das cuenta de que si tienes una idea convincente, puede tener un impacto”, dijo Reese. “Y esta idea de la agenda (setting) ha sido paradigmática y hegemónica”.

Además de su renombrada investigación, McCombs también es recordado por el Graduate Student Research Publishing Award, el cual creó en 2006 como un esfuerzo para alentar a los estudiantes de posgrado a publicar en revistas revisadas por pares. Desde entonces, 79 estudiantes de posgrado de la Facultad de Periodismo y Medios de Comunicación de UT Austin han recibido este premio, según Paula Poindexter, profesora de UT Austin que trabajó estrechamente con McCombs. Poindexter, quien calificó al académico de colega, amigo, mentor y director de tesis, dijo que su orientación la llevó a menudo por nuevos caminos en su carrera.

“Era un visionario”, dijo. “Vio cosas sobre mí y mi futuro que yo no veía”.

La segunda mitad de la sesión se dedicó a la presentación de investigaciones en curso que reflexionan sobre las ideas por las que McCombs era conocido.

Vanessa de Macedo Higgins Joyce, exalumna de McCombs y actual profesora de la Texas State University, habló de la posibilidad de crear consenso en una era de medios de comunicación fragmentados en América Latina como una elaboración de su estudio, “Digital News Building Consensus in Polarized Insecure Democracies in Argentina, Brazil and Colombia” (noticias digitales crean consenso en democracias polarizadas y débiles de Argentina, Brasil y Colombia). En su investigación, descubrió que, a medida que aumentaba el uso de los medios digitales por parte de los grupos de menor y mayor educación en estas zonas, se acercaban más al consenso.

“Lo que encuentro es que, quizás en esta era de sistemas mediáticos fragmentados y medios digitales, tenemos que estudiar las razones por las que la gente accede a estas (fuentes mediáticas) (y las) condiciones contingentes de los efectos que los medios pueden tener en la gente”, dijo Higgins Joyce.

Como representante de los estudiantes de posgrado, la estudiante de tercer año de doctorado Zhi Lin también presentó su investigación en curso, que examina la intersección de la comunicación política mundial y el ecosistema de las redes sociales. En su estudio, “Agenda Setting: The Role of Political Bots in Digital Public Diplomacy on Social Media” (Establecimiento de agenda: el papel de los bots políticos en la diplomacia pública digital en las redes sociales), analizó las formas en que los bots políticos pueden influir en la opinión pública, reflejando la investigación de McCombs sobre el establecimiento de agenda.

“Creo que el tercer nivel de la teoría del establecimiento de agendas encaja con estos planteamientos, porque los bots conectan tendencias auténticas existentes con contenidos inventados”, dijo Lin, galardonada con el McCombs Graduate Publishing Award.

La sesión concluyó con un breve debate sobre la última contribución de investigación de McCombs, que explora la idea de una red de agendas de múltiples capas y será presentada por Valenzuela y sus colegas Lei Guo y Diego Gómez en la 75ª conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación (ICA, por sus siglas en inglés) el próximo mes de junio.

“Llevamos un año trabajando con esta idea”, dijo Valenzuela. “Y Max, casi hasta sus últimos días con nosotros, nos enviaba correos electrónicos con ideas de cómo podíamos desarrollar más estos pensamientos. Cuando falleció, nos enteramos de que la ICA había aceptado el primer borrador de nuestra versión de la teoría”.


Emily DeMotte es estudiante de segundo año de Periodismo en la Universidad de Texas en Austin. Le gustan los reportajes investigativos de largo aliento, tanto en medios impresos como sonoros, y actualmente es editora adjunta de proyectos en The Daily Texan y productora en The Drag Audio. 

Subscríbete a nuestros boletines

Suscríbase a nuestros newsletters y esté al día con las últimas noticias y eventos sobre nuestros cursos en línea, ISOJ y LatAm Journalism Review.

REGÍSTRATE