texas-moody

Blog

knight-center-journalism

La confianza en el periodismo comienza con la transparencia, dicen panelistas en el ISOJ

*Por Matthew Gomez

Las organizaciones de noticias que trabajan para reconstruir la confianza del público en medio de los crecientes ataques a la prensa deben cultivar su relación con sus audiencias siendo transparentes sobre su proceso de producción de noticias y su financiación, según un panel celebrado el jueves en el 26º Simposio Internacional de Periodismo Online.

La relación entre la comunidad y los medios fue un tema recurrente durante el panel, que contó con la participación de cuatro periodistas que trabajan para restaurar la confianza en el periodismo tras años de disminución en su credibilidad.

“No somos nosotros quienes decidimos si somos creíbles y útiles”, dijo Joy Mayer, fundadora de Trusting News, una organización independiente que ayuda a los periodistas a ganarse la confianza de la comunidad. “Es la gente quien realmente decide eso, y es un ingrediente clave en la confianza”.

Stephen Buckley, editor público del Dallas Morning News, abrió el panel explicando su enfoque de dos vías para comprender la confiabilidad en los medios. Las audiencias buscan hechos y contexto, pero también quieren conocer los motivos detrás de la cobertura, dijo.

Buckley mencionó que dedica “mucho tiempo” a explicarles a los lectores lo que ocurre en su sala de redacción para generar conexiones y comprender mejor a la comunidad que cubre. Como editor público, ha aprendido que muchas personas no comprenden del todo el trabajo de un editor, señaló.

“Trabajamos muy duro para rendir cuentas al público”, dijo Buckley. “Los periodistas pasan mucho tiempo haciendo que otros rindan cuentas, así que tiene todo el sentido que nosotros también seamos responsables ante la gente”.

Las voces amplificadas por los periodistas también son importantes, afirmó Sally Lehrman, fundadora de The Trust Project, una colaboración internacional para fortalecer la confianza del público en las noticias. Los consumidores de medios no quieren escuchar únicamente a personas del mundo empresarial y gubernamental, sino también a voces con las que puedan identificarse en su vida cotidiana.

El público “quiere escuchar voces como las suyas y voces que sean muy diferentes a las suyas”, dijo Lehrman. “Veían el valor de las noticias como un espacio para unir a las personas y les preocupaba que las noticias se mezclaran con opiniones”.

Mayer comentó que los consumidores habituales de noticias pueden no entender el lenguaje de los periodistas. Hizo referencia al testimonio de la presidenta de NPR, Katherine Maher, ante miembros del Congreso el miércoles [26 de marzo], donde usó la palabra “editorial” para describir técnicas de edición destinadas a combatir el sesgo. El representante de Kentucky, James Comer, preguntó por qué Maher publicaría artículos de opinión en la empresa de medios financiada por el gobierno federal.

Durante el panel del jueves, Mayer dijo que la confusión de Comer es común. El uso de términos como “editorial” para describir diferentes tareas en una sala de redacción puede generar desconfianza debido a la falta de comprensión del argot periodístico, explicó.

“Se trata de comprender quién se siente visto y comprendido por nuestro periodismo, y quién se siente excluido o mal representado por él, y qué cambios internos y en la cobertura necesitamos hacer para cerrar esa brecha”, afirmó Mayer.

La comunidad dentro de las salas de redacción ha sido un tema de conversación durante muchos años. Para muchos periodistas, intentar equilibrar sus sentimientos personales y sus lazos con las comunidades para mantenerse imparciales puede ser un obstáculo en algunos aspectos de la cobertura comunitaria.

Mayer y Buckley coincidieron en que han visto a periodistas encontrar formas únicas de mostrarles a sus fuentes que no son solo una pieza abstracta en una historia y de validarlos como individuos. Ambos dijeron que es válido que los reporteros lloren, se lamenten o celebren con una comunidad cuando sea apropiado.

“He trabajado en redacciones donde se llevan a cabo largas e intensas conversaciones sobre lo que significa mostrar empatía, guiar a las fuentes, especialmente en situaciones vulnerables”, dijo Mayer. “Todas esas conversaciones son invisibles para el público, a menos que hablemos de ellas públicamente. Así que la intención y la reflexión que ponemos en nuestro trabajo son invisibles, y es razonable que la gente dude de nuestros motivos”.

Lehrman mencionó que las investigaciones han demostrado que si los consumidores de medios conocen la financiación y el proceso de producción de las noticias, es más probable que confíen en el medio. Esto significa que las organizaciones periodísticas quizás necesiten evolucionar.

“No tengan miedo de cambiar”, dijo Lehrman. “No resistan el cambio”.


*Matthew Gomez es estudiante de último año de Gobierno en la Universidad de Texas en Austin. Se desempeña como editor de la sección de noticias y reportero general de deportes para The Daily Texan. Sus reportajes anteriores se han centrado en la política municipal y estatal.

Subscríbete a nuestros boletines

Suscríbase a nuestros newsletters y esté al día con las últimas noticias y eventos sobre nuestros cursos en línea, ISOJ y LatAm Journalism Review.

REGÍSTRATE