texas-moody

Blog

knight-center-journalism

La diversidad en el periodismo y en las redacciones puede ser un factor de transformación social, dicen autores del e-book “Diversidad en el Periodismo Latinoamericano”

El periodismo puede ser un factor clave para erradicar problemas tan arraigados en América Latina como la discriminación, el racismo, la violencia y la polarización, pero para ello, los periodistas necesitan incorporar una perspectiva de diversidad e inclusión, tanto en sus narrativas como en sus salas de redacción.

Así lo consideran los periodistas Andrea Medina, María Teresa Juárez, Jamile Santana y Eladio González, algunos de los autores de los artículos que integran el ebook   “Diversidad en el Periodismo Latinoamericano”, que fue lanzado de manera virtual el sábado 17 de julio de 2021, durante la conferencia anual de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés).

Panel for ebook on diversity

Sentido del reloj: Rosental Alves, Mariana Alvarado, María Teresa Juárez, Eladio González, Jamile Santana y Andrea Medina.

La presentación fue moderada por el profesor Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, y contó con una introducción de la periodista mexicana Mariana Alvarado, quien fungió como editora del ebook.

Adoptar una mirada diversa e inclusiva en las coberturas y en las dinámicas de las redacciones contribuiría a un diálogo mucho más democrático en la sociedad, de acuerdo con María Teresa Juárez, periodista y guionista mexicana, columnista en el medio digital Pie de Página e integrante del Consejo Directivo de la organización Periodistas de a Pie.

“El periodismo puede ser un factor de transformación social porque tenemos en nuestras manos el lenguaje, que es la herramienta que puede abrir puertas y transformar culturalmente”, dijo Juárez, quien escribió el artículo ‘Periodismo y la agenda antirracista: tejiendo otras narrativas’.

La periodista habló sobre cómo en años recientes se ha demostrado con estudios académicos y estadísticos que en México el tono de piel influye directamente en el acceso de las personas a mejores oportunidades. El periodismo tiene el reto, dijo, de tomar en cuenta esos hallazgos para contribuir a dejar de perpetuar esas ideas de superioridad según el tono de piel.

“Seguimos viendo que en las redacciones se usa el término ‘raza’ como un genérico para referirse a las distintas diversidades etnolingüísticas en el mundo”, dijo. “Las razas no existen pero el racismo sí existe y qué mejor que el periodismo, que es el vehículo de la comunicación masiva a través de las palabras, de las imágenes y de los sonidos para cambiar estas narrativas que han predominado no solo en México sino en América Latina”.

Los medios también tienen el gran poder de contribuir a derribar estereotipos que afectan a varios sectores de la sociedad, dijo Andrea Medina, quien escribió el artículo ‘El rol de los medios de comunicación en el cambio de paradigma sobre la discapacidad’.

La periodista chilena escribió en su texto sobre todo lo que un comunicador debería saber para cubrir noticias sobre personas con discapacidad y sobre cómo cambiar el abordaje asistencialista y de lástima por un enfoque que promueva los derechos de esta población.

Medina, quien ha vivido en carne propia el ser estereotipada por una condición de discapacidad, urgió a sus colegas a informarse y dejar de perpetuar estereotipos en los medios, así como a escuchar directamente a las personas con discapacidad para promover su inclusión en la sociedad.

Ebook on diversity“Es importante que nuestra voz se escuche, no la voz del familiar o de la gente que nos cuida, porque ¿quién mejor que uno para dar su opinión sobre lo que nos está pasando?”, dijo. “Ese es otro mensaje que yo les quiero transmitir en este artículo: que aparte de generar noticias desde una perspectiva de derechos, escuchen a las personas con discapacidad, inclúyanlas, generen inclusión. La discapacidad no está dada por las condiciones de salud de cada persona sino por las barreras sociales”.

Otros de los sectores que sufren la perpetuación de estereotipos es la comunidad LGBT+. La cobertura periodística que comúnmente recibe este colectivo en los países latinoamericanos es desde enfoques de violencia, discriminación y homofobia. Sin embargo, en 2019 la revista mexicana Expansión contribuyó a cambiar esa narrativa.

La publicación especializada en negocios lanzó el primer listado de ejecutivos empresariales “fuera del clóset” en México, el cual ​​desde el periodismo contribuyó a entender la importancia que tiene la inclusión en el mundo de los negocios, de acuerdo con Eladio González, quien habló de este proyecto en el artículo ‘El año en que Expansión colocó la inclusión LGBT+ en la agenda empresarial mexicana’.

“Ha sido un ejercicio muy interesante. El primer año apenas pudimos llegar a 40 (ejecutivos en la lista) y este año el número de candidatos que tuvimos superaban los 200”, dijo González, quien es editor general de Expansión. “Se ha convertido en un tema reputacional para las empresas y en un tema de compromiso por parte de estos propios ejecutivos que creen que con su visibilidad pueden hacer que en la discusión de negocios ya esté sobre la mesa el tema de la inclusión y de la diversidad”.

La periodista brasileña Jamile Santana estuvo a cargo del artículo ‘Sí es posible medir la construcción de la diversidad y su impacto en las redacciones’, en el que habló sobre el programa de diversidad promovido por la organización Énois Laboratorio de Periodismo, en la cual trabaja como gerente de periodismo.

El programa, desarrollado en 2020, seleccionó a 10 reporteros que fueron implantados en igual número de redacciones de diferentes perfiles y regiones de Brasil con el fin de construir cambios que hicieran a cada medio más representativos en su producción de contenido periodístico, en su cultura y en su gestión.

“Compartimos herramientas para que las redacciones puedan promover la diversidad en diferentes aspectos”, dijo Santana. “Como hay mucha complejidad en la promoción de la diversidad, desarrollamos una metodología para monitorear el desarrollo de las redacciones. Es posible saber qué áreas merecen más atención para que la diversidad se convierta en parte de la vida cotidiana en la redacción”.

La organización desarrolló ocho pasos para lograr la diversidad en redacciones de todos los tamaños y creó una caja de herramientas para promover la diversidad día a día en el equipo y para que esta tenga un impacto en las audiencias y por consecuencia en la sostenibilidad del medio.

“Sabemos que nuestras vivencias como personas negras, mujeres, personas trans impactan mucho en la profesión periodística, entonces es muy importante no sólo mantener a estos profesionales en las redacciones, sino también acompañarlos, mantenerlos confortables en estos ambientes para que puedan traer sus vivencias y compartir su diversidad en la producción periodística”, dijo Santana.

El proyecto incluyó la creación de una fórmula para medir el progreso de las redacciones hacia la diversidad a lo largo del programa.

“Desde que la creación de las métricas es una  tendencia en todo el mundo, las redacciones necesitan voltear a los datos para crear estrategias más precisas y más justas para que el periodismo se torne  más representativo”, dijo Santana.

La falta de diversidad en los contenidos de los medios también contribuye a la narrativa de polarización que están viviendo las sociedades de América Latina, pues fomenta la formación de ideas radicales y discursos de odio sobre grupos específicos.

“Los medios no deberíamos entrar a jugar este juego de la polarización. Como dicen todos prácticamente en este libro: el incluir la diversidad en la narrativa periodística y en las redacciones es parte de la solución”, dijo González.

Mariana Alvarado agregó que es momento de que el periodismo llegue a todos los grupos poblacionales sin excepción. Y eso se logrará únicamente a través de una visión de diversidad y de la creación de más medios de nicho.

“Todos y todas estamos casados con esa idea de que el periodismo es un servicio público y nuestro deber como periodistas es llegar a absolutamente a todas las personas”, dijo. “En ese sentido creo que es importante que veamos a la inclusión y a la diversidad no como una moda, sino como algo que llegó para quedarse y que debe de ser el inicio de una nueva era en nuestra gran labor informativa”.

El profesor Alves agradeció a la NAHJ por dar espacio para la presentación del ebook y reconoció la lucha histórica de la institución por la diversidad en los medios estadounidenses.

“Creo que en Latinoamérica tenemos mucho que aprender y buscar inspiración en esta larga experiencia que tienen los periodistas aquí en Estados Unidos por sus luchas por los derechos civiles, por la diversidad, equidad e inclusión, estas tres palabras que son tan grandes y tan importantes y que están transformándose en un gran clamor por justicia social en el mundo”, dijo el profesor.

El ebook, que está disponible en español y se puede descargar gratuitamente en el sitio JournalismCourses.org, es la culminación de una iniciativa en favor de la diversidad en el periodismo de América Latina impulsada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, con el apoyo de Google News Initiative.

La primera etapa de la iniciativa fue el MOOC (curso masivo, abierto y en línea) “Diversidad en las noticias y en las salas de redacción”, impartido por el periodista peruano Marco Avilés en enero de 2021 y el cual reunió a 1.921 estudiantes de 50 países. Este MOOC está disponible ahora como curso autodirigido en JournalismCourses.org.

En una segunda etapa se realizó la 1ª Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo, un evento virtual realizado el 26 y 27 de marzo del mismo año, al que se inscribieron 2.120 personas. La conferencia puede verse en YouTube.

Subscríbete a nuestros boletines

Suscríbase a nuestros newsletters y esté al día con las últimas noticias y eventos sobre nuestros cursos en línea, ISOJ y LatAm Journalism Review.

REGÍSTRATE